diciembre 20, 2017

Posted by Unknown on 20 diciembre in | No comments

El día 28 de noviembre tras una ardua y estresante semana de exámenes, nos fuimos de visita al puerto donde nos contaron lo importante que era y las grandes conexiones con todo el mundo que tenía.


Después, durante la visita, vimos muchas cosas interesantes:

Muelle de carga rodada. Para buques que transportan coches y vehículos rodados.

Remolcador. Este barco ayuda a los grandes buques a hacer las maniobras de entrada y salida del puerto.

Contenedor estanco de descarga a granel de cargas químicas y/o que necesitan medidas de seguridad especiales para su descarga.
Muelle de descarga a granel de cargas no perjudiciales al medio ambiente.

Tinglados de la parte antigua del puerto.

Detalle de grúa de descarga de contenedores de grandes buques.

Grúas de descarga de contenedores de grandes buques.

Grandes buques en el proceso de carga y descarga de los contenedores.

Zona de depósito de contenedores y terminal de graneles.

Para aprender más sobre el transporte marítimo, hicimos una presentación donde explicamos los tipos de buques y contenedores, agentes marítimos y puertos más importantes del mundo.

Al buscar información para realizar el trabajo encontramos un video muy interesante donde explica todas las conexiones futuras que va a tener el puerto de Valencia y lo importante que el es ferrocarril para este:



En conclusión, fue una visita muy interesante y divertida, donde aprendimos que nuestro puerto es mucho más de lo que creíamos y descubrimos que somos unos privilegiados al tenerlo en nuestra ciudad.

Ester Tarin y Marga del Río

diciembre 19, 2017

Posted by Unknown on 19 diciembre in | No comments
Buenas tardes, somos dos alumnas de 2º de  Administración y Finanzas y queremos compartir con vosotros la experiencia de la visita al puerto que hicimos con nuestros compañeros el pasado 28 de noviembre.

Nada más llegar al puerto, nos dieron una charla explicandonos de manera general como funciona el Puerto de Valencia, las instalaciones de las que disponen, con que tipos de buques trabajan, y además también nos hablaron por encima que con el tiempo les gustaría realizar una reforma en el muelle donde cargan y descargan los buques.



Una vez termino la charla, nos llevaron en un barco a dar una vuelta por donde están los buques para enseñarnos las instalaciones, y por último pudimos observar como cargaban con las grúas enormes los contenedores en los buques.


Cristina García y Vanessa Esteve
Posted by Unknown on 19 diciembre | No comments
Hola! 

Somos alumnas de 2º de Administración y Finanzas y queremos contaros la visita que hicimos al Puerto de Valencia. 


Nos contaron que es el puerto más importante del Mediterráneo y uno de los principales de Europa. La visita consistió en una charla donde nos explicaron los diferentes agentes del transporte marítimo, así como las diferentes funciones que realiza el Puerto de Valencia. 


Después, nos montamos en un barco, el cual nos llevó a visitar todo el puerto por dentro, pudiendo ver los diferentes buques, contenedores y grúas, además de otros elementos. 

Nos resultó una visita muy interesante, ya que de otra forma no hubiésemos podido conocer el puerto de esta forma. 









Irene Palazón y Paloma Ciriano
Posted by Irene Hurtado on 19 diciembre | No comments


¡Hola! Mi compañera Susana y yo hemos realizado un trabajo sobre el puerto de valencia, y nos hace ilusión hablaros sobre el en esta entrada, :)

El pasado 28 de noviembre, el grupo de Administración y Finanzas fuimos a visitar las instalaciones del Puerto de Valencia, que por cierto, son enormes.

Una vez allí, recibimos una charla muy interesante de uno de los trabajadores de Valenciaport, en la que se nos habló de la importancia de este puerto, además de los demás puerto de la Comunidad Valenciana, Sagunto y Gandía (entre otras cosas).

Dimos una vuelta en un barco para poder ver el funcionamiento del puerto, pudimos ver algunos buques y contenedores, además de como se estaban descargando.

Nuestra profesora de Gestión Logística, Loles, nos encargó hacer por parejas una pequeña presentación sobre lo aprendido.


Powerpoint

Hecho por: Susana Moreno Aparisi e Irene Peris Hurtado

Posted by Fco Javier H.G. on 19 diciembre in | No comments
El 28 de noviembre fuimos los alumnos de Administración y Finanzas con los alumnos Comercio Internacional al Puerto de Valencia, en la mejor visita programada desde que soy alumno de la Escuela, nos explicaron como es el funcionamiento diario del Puerto, los planes para ampliar su actividad económica, nos hablaron del tan ansiado Corredor Mediterráneo, y de la necesidad de mejorar la linea de ferrocarril con Aragón.
También nos hablaron de como piensan ampliar la actividad comercial  con los Cruceristas que hacen del Puerto de Valencia un punto de parada en sus vacaciones
Como ultima actividad hicimos un "crucero por el Puerto " donde pudimos ver los enormes barcos porta contenedores.
Nos hablaron también de los planes para "dragar" el Puerto y  poder así, recibir barcos aun más grandes y de mayor calado.
Una muy buena visita que nos sirvió, para conocer el impacto diario del Puerto en la actividad económica de la ciudad de Valencia y  para realizar una presentación como actividad de clase, con todo lo que conocimos ese día

Javier Giner y Fco Javier Hernández 

diciembre 18, 2017

Posted by Unknown on 18 diciembre | No comments


PUERTO DE VALENCIA

Imagen relacionada


Somos alumnas de 2º de Administración y Finanzas, el día 28 de noviembre vistamos el puerto de Valencia. Nos enseñaron sus instalaciones, tipo de buques, contenedores, nos comentaron algunas empresas con las que trabajan...etc.
Nuestra profesora Loles Burguete nos pidió que realizáramos una presentación sobre lo visto en esta excursión.
Después de haber explicado en clase a nuestros compañeros la presentación os la adjuntamos aquí abajo para que podáis verla.

PRESENTACIÓN TRANSPORTE MARÍTIMO

Laura Cubría 
Edita Harutyunyan 

noviembre 27, 2017

                          

ROLES Y PARTICIPANTES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


                                       

                                                                    TIPOS DE BUQUES


  LOS CONTENEDORES


                                            TIPOS DE TRANSPORTE EN LOS INCOTERMS



                                         PRÁCTICA 1










octubre 15, 2017



En la mayoría de los comercios es normal que tengan un lector óptico con el
que se lee un código de barras que identifica la compra. A veces el código no
se puede leer (está roto, húmedo, etc) y se teclea una serie de 13 números,
asociados al código de barras, por ejemplo 8425536001086.
Se distinguen cuatro bloques en el número anterior:
84: código de país. EL 84 corresponde a España.
25536: código de fabricante.
00108: código de artículo.
6: dígito de control.
El dígito de control 6 está asociado a los otros doce y a su orden. Si se teclean mal o en orden cambiado, se producirá un error. Por ejemplo, suponemos que el fabricante 25536 fabrica bicicletas y sus accesorios. Una bicicleta tiene código de artículo 00118 y una bomba de inflar tiene código 00108. Si compramos la bomba y teclean 00118 nos cobrarán la bicicleta, para detectar este error se introduce el código de control.

El código de control se calcula de la siguiente forma:

1. Todos los dígitos (menos el de control), empezando por la izquierda,
se multiplican sucesivamente por 1,3,1,3,. . .
8 · 1 = 8,   4 · 3 = 12,   2 · 1 = 2,    5 ·3 = 15,    5 · 1 = 5,   3 · 3 = 9
6 · 1 = 6,   0 · 3 =   0,   0 · 1 = 0,    1 · 3 =  3,    0 · 1 = 0,   8 · 3 = 24
2. Se suman los productos obtenidos
8+12 + 2 + 15+5 + 9 + 6 + 0 + 0 + 3+0+24 = 84
3. Se calcula la decena siguiente a la suma. Como ha salido 84, la decena
siguiente es 90. Si hubiera salido 80 la decena siguiente es 80.
4. El dígito de control es:
90 − 84 = 6
Hemos visto códigos de barras de 13 dígitos, pero algunos comercios usan
códigos de pocos dígitos. Además cada país tiene su propio código. España
el 84, Suiza el 76, Holanda el 87, etc. Algunos países tienen varios códigos.
Alemania del 40 al 44, Italia del 80 al 83. 
Los países pequeños tienen códigos de tres dígitos: Irlanda el 539, Islandia el 569, etc.

Algunos artículos, como los libros, pueden tener sus propios dígitos especiales que no corresponden a ningún país.


Posted by Unknown on 15 octubre in | No comments

Somos Irene y Paloma, alumnas de 2º de Administración y Finanzas y en esta primera evaluación del módulo de Gestión logística y comercial, nos han propuesto hacer varias presentaciones, donde tenemos que exponer diversos temas relacionados con la logística de empresas. La segunda práctica propuesta ha sido sobre los diferentes tipos de almacenes (según el material almacenado, según su equipamiento y técnicas de manipulación…) y de las zonas de las que constan (zona de recepción de mercancías, zona de recepción y expedición…)
Nos ha resultado muy interesante esta práctica, ya que nos ha ayudado a conocer una parte de las empresas que no conocíamos.


Os dejamos un vídeo de uno de los almacenes de Ikea, siendo uno de los más grandes del mundo.  

octubre 13, 2017

Posted by Irene Hurtado on 13 octubre in | No comments


¡Hola! Somos dos alumnas de segundo de Administración y Finanzas que han realizado un pequeño trabajo sobre el ciclo de la vida de los productos en el módulo de Gestión Logística, nosotras hemos querido investigar sobre los libros de papel.

En nuestro caso hemos cogido como ejemplo un libro en concreto, Culpa mía.

Estas son las fases:





Posted by Irene Hurtado on 13 octubre in | No comments

¡Hola!

Mi compañera Susana y yo hemos tenido que realizar un trabajo en el módulo de Gestión Logística acerca de los tipos de almacenes que existen y sus diferentes zonas.

Hemos observado que existen cantidad de tipos de almacenes, entonces para plasmarlos todos hemos realizado un Powtoon.

                                                               Powtoon 

octubre 12, 2017

Posted by Loles on 12 octubre | No comments

septiembre 10, 2017



Inventario
Las empresas tienen la obligación de realizar inventario. Un inventario es una relación de los bienes de que se disponen, clasificados según familias y categorías y por lugar de ocupación. y es necesario que éste se ajuste a la realidad.

Por un lado, el inventario se realiza a través de la contabilidad de la empresa, por lo que se habla de inventario contable; resulta de aumentar o disminuir nuestro inventario cuando hay entradas o salidas. En este caso no hay recuento físico de las unidades que quedan en almacén.

Sin embargo, cuando se lleva a cabo un recuento físico en determinados periodos de tiempo, se habla de un inventario extracontable, es decir, fuera de la contabilidad, ya que nos olvidamos por un momento de lo que está reflejado en la contabilidad y pasamos a la realidad del almacén. Estas diferencias pueden deberse a deterioros de mercancías, robos, errores administrativos, etcétera.

Existen distintos tipos de inventario:
Periódico. Se produce una vez al año y se extiende a todos los artículos.
Cíclico. Suele tener una periodicidad inferior al año. También suele ser extensible a todos los artículos. 
Permanente. Se hace teniendo en cuenta algún factor que nos interese: por valor, por marketing, etcétera. Se pueden establecer distintas periodicidades en función del factor considerado. 
El inventario permanente consiste en confeccionar una ficha por cada artículo y modelo, registrando las entradas al mismo tiempo que cotejamos la mercancía recibida con el albarán del proveedor.
Actualmente se utilizan medios informáticos para realizar dichas fichas, concretamente las salidas quedan registradas al pasar el código de barras del artículo por el escáner del Terminal del Punto de venta, de esta forma podemos saber en todo momento el stock existente de cada producto.

Inventario contable
El control de existencias a nivel contable se lleva a cabo en unas fichas que reflejan información sobre las entradas, salidas y existencias, en unidades, precio e importes. 

Cuando adquirimos un producto la entrada en nuestro almacén la debemos reflejar a precio de coste; si existen distintos precios de adquisición, hay que identificar las distintas partidas y darles un valor independiente. 
La valoración de las salidas no ofrece ningún problema cuando el valor de entrada es idéntico para todas las unidades almacenadas. En la práctica, esta condición es difícil que se cumpla, por lo que nos obliga a buscar soluciones operativas y prácticas en la valoración de las salidas. 

Los principales métodos de valoración de inventario son:

Método Precio Medio Ponderado.

Consiste en valorar las existencias al precio resultante de dividir la suma de multiplicar las cantidades adquiridas por sus precios correspondientes entre la suma de las unidades. La fórmula que se aplica es la siguiente:
q: son las unidades compradas en cada partida.
p: son los precios.

A continuación podemos ver un ejemplo de PMP con un vídeo de la profesora Marta Montero



Método F.I.F.O.

El método FIFO (primera entrada, primera salida) establece la hipótesis de que las salidas de los artículos se realizan en el mismo orden que las entradas, las primeras salidas corresponden a las existencias más antiguas. Este criterio responde al movimiento físico real de un almacén de productos perecederos y con una fecha de caducidad reflejada en el envase. 
En el siguiente vídeo veremos como se lleva a cabo el control de existencias con el método FIFO





En la segunda parte del Plan General de Contabilidad de 2007, “Normas de registro y valoración”, concretamente en la norma 10 sobre “Existencias”, nos encontramos en su apartado 1.3, los métodos de asignación de valor.
El PGC, permite, para la valoración de sus existencias, la utilización del PMP (valorando las salidas de existencias de almacén al precio medio ponderado de las que entraron) y el FIFO (de forma que se valorarán las salidas de almacén al precio de las primeras existencias que entraron).

El Plan contable, recomienda utilizar, PMP para la valoración extracontable de las existencias de almacén, por su menor afectación de la inflación o deflación del periodo. No obstante, el FIFO se acepta si la empresa lo considera necesario para su gestión. Exigiendo, en cualquier caso, que para cada existencia de igual característica se utilice un solo método, aplicando así el Principio de Uniformidad.

La empresa tendrá que utilizar una ficha de inventario para cada tipo de existencias y llevar un control riguroso y preciso de sus bienes almacenables. La estructura de la ficha es la siguiente:


Entradas
Salidas
Existencias
Unid físicas
coste unitario

Total
Unid físicas
coste unitario
Total
Unid físicas
Unid monetarias
Total



















Registro de devoluciones y mermas.
Las devoluciones son operaciones derivadas de una compra o venta anterior y cuando las registramos debemos hacerlo al mismo precio de adquisición o coste que se reflejaron en su origen. Del mismo modo debemos reflejar el precio de salida de un artículo que damos de baja porque se ha roto o deteriorado y no se puede vender bajo ningún concepto. Sin embargo en las mermas, robos, deterioros y extravíos, es difícil conocer en que partida adquirió el producto, por lo que en estos casos nos debemos atener a la regla general del criterio de valoración que estamos utilizando. Estas mermas o bajas se imputan cuando se conozcan o bien al final del período económico.

Ejemplos de los método FIFO  y PMP con devoluciones


Asientos contables
Una vez conocido el valor de sus existencias finales mediante el método elegido (FIFO o PMP se registrarán contablemente en el proceso de regularización con el siguiente asiento:

(valor de las existencias iniciales)
Variación de existencias (61.. ó 71..)
á
Existencias… (3..)
(valor de las existencias iniciales)

(valor de las existencias finales)
Existencias… (3..)

á
Variación de existencias (61.. ó 71..)
(valor de las existencias finales)

Las cuentas del Subgrupo 61. Variaciones de existencias, son para mercaderías, materias primas y aprovisionamientos, mientras las del subgrupo 71. son para productos en curso, semiterminados, terminados, subproductos, materiales recuperables y residuos.
La Variación de existencias tiene saldo deudor, si las existencias finales son menores que las iniciales, y saldo acreedor si las existencias finales son mayores que las iniciales.
La variación de existencias refleja la resta entre las existencias finales de almacén y las existencias iniciales.

Contablemente, esta cuenta recoge, como su propio nombre indica, la variación de las existencias de almacén durante un periodo y sumará o restará al resultado del ejercicio según si su saldo es acreedor o deudor respectivamente.

El valor de las existencias iniciales es, siempre, el que se encuentra en el mayor de la cuenta del grupo 3 correspondiente, al comienzo de periodo contable. Mientras que las existencias finales son las que se obtienen de las fichas de almacén realizadas por alguno de los dos métodos comentados (FIFO o PMP).

EJEMPLOS DE FICHAS DE ALMACÉN

Existencias iniciales de Mercaderías 2.000 euros (dato recogido del mayor de la cuenta 300. al comienzo del periodo). Correspondiente a 100 productos de 20 euros/unidad (dato recogido de la ficha de inventario del periodo anterior).
1 de febrero se compran 40 productos a 10 euros/unidad.
15 de marzo se venden 30 productos a 30 euros/unidad PVP.
20 de mayo se venden 10 productos a 25 euros/unidad PVP.
23 de julio se compran 50 productos a 35 euros/unidad.
18 de octubre se venden 90 productos a 33 euros/unidad PVP.

Ficha de inventario por el Método FIFO:

Método FIFO
Entradas
Salidas
Almacén

uf
um
total
uf
um
total
uf
um
total
Existencias iniciales






100
20
2.000
01/02
40
10
400



100
40
20
10
2.400
15/03



30
20
600
70
40
20
10
1.800
20/05



10
20
200
60
40
20
10
1.600
23/07
50
35
1.750



60
40
50
20
10
35
3.350
10/10



60
30
20
10
1.500
10
50
10
35
1.850

Si no hay más movimientos con las existencias de mercaderías, al final del periodo se registra la variación de existencias:

2.000
Variación de existencias mercaderías (610)
á
Existencias de mercaderías (300)
2.000

1.850
Existencias de mercaderías  (300)
á
Variación de existencias mercaderías (610)
1.850

Ficha de inventario por el Método PMP:

Método PMP
Entradas
Salidas
Almacén

uf
um
total
uf
um
total
uf
um
total
Existencias iniciales






100
20
2.000
01/02
40
10
400



140

17,14

2.400
15/03



30
17,14
514,2
110
17,14
1.885,4
20/05



10
17,14
171,4
100
17,14
1.714
23/07
50
35
1.750



150

23,09

3.464
10/10



90
23,09
2.078,1
60
23,09
1.385,4

Si no hay más movimientos con las existencias de mercaderías, al final del periodo se registra la variación de existencias:

2.000
Variación de existencias mercaderías (610)
á
Existencias de mercaderías (300)
2.000

1.385,4
Existencias de mercaderías  (300
á
Variación de existencias mercaderías (610)
1.385,4

Como se observa, el método elegido cambia el valor total de las existencias finales, por este motivo, se recomienda el PMP.

MARGEN COMERCIAL

Vistos estos conceptos podemos definir el margen comercial o beneficios contables con la siguiente fórmula:

Margen  comercial = Ventas netas a precio de venta – (coste de ventas + bajas o mermas)


Este margen comercial puede ser positivo (beneficios) o negativo (pérdidas).

Hay que tener en cuenta que para calcular las ventas netas se deben restar a las ventas las devoluciones de las ventas.


EJEMPLOS CON DEVOLUCIONES (UNIDAD DE MUESTRA DE LA EDITORIAL PARANINFO)









Buscar en mi blog

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter